Sidrafías. Participación del estudio en la exposición

El verano de 2022 AGA (Asociación de diseñadores/as de Asturias) hacía visible el resultado de la iniciativa participativa en formato de exposición de l@s soci@s que estuvieron interesad@s en formar parte de la muestra en la que se pretendía dar una vuelta a la cultura de la sidra, plasmando una idea relacionada en un soporte o aportándole el formato que buenamente nos pareciera, ya que el encargo nos lo hacíamos nosotr@s mism@s.

¿Con qué finalidad? Se trataba de crear un diálogo con el que compartir ideas y propuestas, valorando creativamente por l@s asociad@s de dónde viene, dónde se encontraba y dónde iría la cultura de la sidra. Así, como quisiéramos, ahora que nos dejaban.

[Cuántas arrobas, me cansa un poco pero me aguanto :)]

 

La confección de la propuesta de cada soci@ contaría con la colaboración –y en ocasiones el patrocinio– de proveedor@s y empresas concienciadas con el valor, el enriquecimiento y la visibilidad que el diseño aporta a las iniciativas profesionales, empresariales e institucionales.

La exposición se inauguró en el Museo de la Sidra de Nava, que nos abrió las puertas como embajador durante el mes de julio y con quien compartimos los festejos de su festival anual.

Han pasado unos cuantos meses desde entonces y surgen nuevos horizontes. Muy pronto. Mientras tanto reproduzco la aportación del estudio, revisados a fecha de hoy el estado de mis lagrimones. También algo más de información sobre la exposición completa que, si bien cambiará de espacio y fechas, mantendrá el mismo espíritu que cuando nació.


Sidrafías / @lapilaestudio_

Si es verdad que el territorio asturiano aspira a que la UNESCO declare la sidra de la tierra patrimonio cultural inmaterial, comprendiendo así sus tradiciones orales, rituales, la variedad de actos festivos, conocimientos, prácticas relativas al tratamiento de la materia prima y las técnicas vinculadas a la artesanía tradicional, igual es buen momento para insistir en darle el valor que tiene.

Por un lado leía las declaraciones en el periódico de Miguel Hevia, –secretario la Asociación Española de Sidras AESI– de enero de 2022. Se me caía el lagrimón:

En España, a la par que en Francia, tenemos la sidra de mayor calidad de Europa, pero no hemos sido capaces de ponerlo en valor. Lamentaba el hombre.

Maneras de dar valor hay tantas como en botica. Por ejemplo, percatarse de su verdadera singularidad y potenciar justo eso que la hace diferente. Luego quizás, conocer en profundidad los procesos de fabricación, desde otro ángulo; dándole una vuelta –que decimos l@s diseñador@s y afines– a la distribución o concibiendo unos materiales físicos o digitales capaces de transmitir la clave de la cuestión.

Y en el camino hasta usar el chigre, hay más ingredientes de importancia, ya sea la revisión de los procesos, la renovación de los detalles que no funcionan, la innovación en las áreas posibles que por pequeñas puedan suponer un empujón. Investigar sobre las preferencias de los clientes y en su tendencia a consumir bebidas naturales, ofrecer experiencias completas o aportar una atención más que personalizada; adaptar las bondades que puede traer la tecnología bien aplicada, crear conexiones con las personas a las realmente importa la cultura de la sidra.

 

Y resulta que todo esto
tiene bastante que ver con el diseño
como herramienta de aportación de valor.

 

Por otro lado, me cae el lagrimón del otro ojo cuando el escanciado se convierte en un dilema en vez de contar con diez puntos a favor. Otra vez por lo mismo. Por cómo se le aporta el valor.

No soy originaria de Asturias y quizás por la vista de dron que de alguna manera todavía conservo, pueda contemplar el acto de escanciar como algo exótico, atractivo y ceremonial. Un acto tradicional que expresa abiertamente un signo de identidad asturiano y que como actividad bien enfocada, podría generar un espectáculo de glamour actual tan atractivo que ningún foráne@ quisera perderse. Pero bueno, esto deben ser cosas mías.

Y así estoy, que de tanto lagrimón me he tenido que buscar un buen ferrata que me ayudara en la creación de un dispositivo analógico para solventar por un lado el tema del rubor y por el otro, contar con un filtro a través del que pensar unescoses fantásticas para aportar a tamaño acontecimiento.

#tapadaidiseñu


Agradecer a Joaquín Bembibre y su taller de metalistería en Viodo por la proactividad, el humor y la buena onda con la que me ha acompañado en la creación de este trabajo.

BMB Metal / Viodo / Gozón / Asturias

La creación de estructuras metálicas para la industria de la construcción y el sector de la decoración; puertas, portones, escaleras, barandillas, mamparas, especialmente en hierro y acero inoxidable a mi parece auténtica ciencia ficción.

Julio 2022

Cómo surgió la iniciativa, el por qué y otras curiosidades sobre el diseño en Asturias en ‘La radio es mía’ con Sonia Avellaneda y Pachi Poncela. Próximamente nuevas fechas de muestra en 2023.

 

Actualización hoy de #tapadaidiseñu

Las cosas de palacio, van despacio y más si se le considera excedente de cupo.

La espera siempre puede ser una oportunidad para diseñar.

 


Proyecto: Participación en la exposición ‘Sidrafías’, muestra de AGA, ‘Propuestas del diseño asturiano sobre la cultura de la sidra’.

 

La web de AGA y el dossier de la exposición con toda la info sobre la exposición también están actualizados a fecha:

S I D R A F Í A S , L A E X P O S I C I Ó N C O M P L E T A

Este post se ha creado bajo la licencia Creative Commons:
Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada
Puedes compartirlo como quieras también a través del PDF,
siempre y cuando aparezca el nombre de la autora y se mantenga
el contenido exactamente como figura. Gracias.
Acceso al resumen de la licencia | Acceso al código legal 
Razón aquí.
image_pdfNota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *