1300 años creando camino. Imagen para exposición conmemorativa

La Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu del Principado propone a AGA formar parte de los actos conmemorativos de Covadonga 2022 – Camín de los Santuarios, con la creación de una serie gráficas que se recogerían en una exposición itinerante por los concejos del Camín, desde Liébana hasta Oviedo.

Lo haría junto con otros proyectos de diferentes disciplinas: artes escénicas, musicales, literarias, de divulgación histórica; también de cultura popular y tradición asturiana con el fin de promocionar los recursos culturales, patrimoniales, naturales y religiosos de este nuevo tramo del Camino.

AGA agradece la propuesta y acepta encantada. Organiza la exposición que aúna las visiones de doce de sus diseñador@s/estudios y en eso estamos. En un momento de tensión mundial, donde una guerra parecía el acontecimiento más digno de un medievo rancio y desolador que de una sociedad evolucionada. Un momento en el que sólo tendría cabida rememorarla para aprender y tratar de enmendar los errores del pasado.

 

Briefing

Varias ideas del briefing han sido los ejes de mi trabajo, que por el tiempo y las tribulaciones, vamos, que ni un parto: las ideas de Participación de la celebración del centenario como momento para detenerse, observar el pasado y resituarlo en el presente / Covadonga como hecho histórico que cobra sentido a través de la relación que las personas establecen con ella, la reviven, la estudian, la interpretan en la cultura de forma plural / Covadonga como espacio multicultural y conciliador / Covadonga como hito con todos sus ismos: su goticismo, su autoctonismo, su monarquismo y su catolicismo.

 

Concepto

Para tratar de reconducir el desarrollo de una propuesta tan delicada, y con no poca dificultad, era necesario resolver una pregunta que me atormentaba:

¿Cómo actuaría la Virgen de la cueva hoy, en cuanto a su colaboración con el rey el día ‘D’? ¿Seguiría conjurando a la naturaleza con todas aquellas rocas? ¿Le serviría de guía? ¿Le haría unes fabes?

 

Desarrollo

La complejidad de obtener una respuesta con cierto sentido y posible rigor histórico-futuro me resultaba abrumadora. Para conseguir componer la imagen, tuve que recurrir a considerar varios enfoques:

Enfoque nº 1: Teorías cuánticas: Contar con un escenario visual de hipótesis infinitas.

Claro, que para generar las hipótesis habría que valorar los quehaceres de la Virgen en estos trece siglos, excluida en la eternidad de la Santísima Trinidad, además del progreso social cosechado a través de sus apariciones marianas, su evolución en hobbies e intereses divinos, el rol que juega en cada pueblo desde los tiempos remotos y su incursión multiforme en el calendario santoral. También aspectos de más actualidad. Me cuesta imaginar los efectos de su burnout sin poder salir a las calles en los pasos procesionales y tener que resolver en remoto todas las interpelaciones pandémicas por el calentamiento global, como auxiliadora nata que es: Virgen Santa, ay la Virgen, Virgencita, etc.

Y luego hechos más triviales, como adaptar sus milagros a la tentación tecnológica, mantener con gracia su papel prioritariamente reproductivo, promover su figura en la Historia del Arte o incluso cuestionarse su actual relación con el espíritu santo y los otros santos y santas.

Desbordante. Es un exceso informe de acontecimientos que analizar y plasmar, vaya, que desde el siglo VIII hasta la actualidad, bastante ha llovido.

 

Cuando me puse con ello, me llovieron jarros de logaritmos que representar a modo de un insondable universo interestelar. ‘Teorías cuánticas’. Tintas sobre papel 40×30 cm.

 

– Perdona, ¿Es esta la imagen, entonces?
– Uf, esto es una exageración. ¿Cómo eliges una respuesta de entre la amalgama infinita? No concreta. Creo que haría falta una imagen más sencilla y clarividente.

 

Enfoque nº 2: El Tarot. El remedio.

Una baraja de aparición muy posterior a la de naipes española –la de los bares del tapete verde de toda la vida– y honestamente, en la que me hubiera gustado basar la gráfica por eso de criterio de cercanía y localidad. Sin embargo, al ser la única en el mundo que no contiene figuras femeninas puras –porque la sota es un señor en toda regla, aunque no lo parezca–, me parecía más correcto encontrarle representación en otra con la consistencia que La Santina se merece; darle su espacio en una carta propia y relevante. Y fue lo que hice, sustituyéndola en la carta de La Sacerdotisa o Papisa.

-Ya está, ¡La imagen!
– Pues no. El mi gozu nun pozu. Parecía que la carta podría ayudar a aproximarse, cerraría posibilidades, arrojaría algo de luz, pero nada, ni por asomo contestaba nítidamente a qué **** haría con Pelayo, madre de dios.

Tengo que admitir que me ha resultado fundamental, a modo de paso intermedio, para rediseñar el supuesto rol de la Virgen en este hito histórico conmemorativo de 2022.
Si no puedes en un paso, hazlo en dos, que dice mi abuela, –por cierto, la pobre mujer con su segundo covid recién pescado en uno de los 8934759546785 brotes que hay, a fecha de hoy, en las residencias de la capital.

– Abuela, amor, tú recupérate. La cosa es que esta vez tampoco aparece en la carta con sus manos libres para hacer con ellas lo que quiera. ¿Y si le apeteciera tocar la gaita o el tambor? por ejemplo. De nuevo, esta imagen no funciona.

 

Enfoque nº 3: La confección textil

En una última fase de implementación del concepto valoré abordar el mundo de los tejidos, que me resulta especialmente conmovedor, y diseñar sobre los patrones del manto de La Santina, aprovechando las facilidades digitales. Pero concluí en que la cosa difícilmente cuajaría por la propia naturaleza impresa del encargo. Aunque oye, La Virgen luce un manto fantasía color vibrante, outfit que contrasta con el halo que desprende su corona, que diría Anne Igartiburu, quedaría bien de elegante como titular de una portada.

– La tenemos… ¿Si?
– Que no, que no… Que no te empeñes.

 

Celebrando el milagro de creer y crear

Enfoque final.

La última opción parte de una técnica muy empleada en el estudio para solventar problemas gráficoconceptuales complejos, cuando las anteriores fallan o resultan inadecuadas. Requiere grandes dosis de devoción, energía y concentración. Se llama Hacer la Fotosíntesis. Los resultados suelen ser, cuanto menos, reconfortantes.

 

– Ésta sí que es la imagen, ¿ehh?
– Esta es la imagen. Más sencilla, geométrica y fácil de distinguir.

 

La técnica, es digital. La paleta de color ‘Like a virgin’ consiste en seis colores pastel, muy veraniega.

 

El formato

Los formatos para la exposición son rollup, más alargado para instalar en centros a cubierto, algo más cuadrado para mupi físico, a pie de calle y en vídeo, para el digital. También encaja muy bien en supervertical, alargando el manto hacia abajo, para usar como marcapáginas de los libros de liturgia, se me ocurre. Este formato para otra vez.

 

La inspiración

Y la espiración. El tai-chi es una técnica milenaria de ejercicio y meditación que, practicado con cierta constancia en su cueva, podría proporcionar grandes beneficios a La Santina, tanto para dar sentido a la batalla, como para discernir el resto de cuestiones sobre el papel que le vienen permitiendo representar por los siglos de los siglos.

– To be continued –


Noticies de actualidad

12 de octubre de 2022.

Como el verano ha sido tan caluroso, el fajo, refajo y contrafajo que alberga la Santina bajo su manto no le ha ayudado en exceso. Aunque las bondades del baño turco le han permitido inaugurar, por fin, su call center ‘La vie en rose’.

La primera recogida de datos indica que el trending topic de las llamadas que recogen actualmente sus curuxas es la escasez de materiales por las circunstancias del mercado, concretamente incidencias en la pura logística. Así fluctúa la cosa entre interpelaciones desde las ventanas, alaridos tipo ‘que nos volvemos lloques y llocos, reina mora, porque no quedan sartenes con agujeros para asar el amagüestu’ y otras preocupaciones transmitidas con todavía más vehemencia como ‘quién encontrara un tanque de cuchares de bola para extraer la pulpa de les calabaces’. Madre Santísima, ni que estuviéramos en el 36. En 1436.

 

Muy entretenida la sintonía de llamada en espera, por cierto 🥃

 


Más noticies de actualidad

21 de noviembre de 2022.

Con ninguna pretensión de reportera dicharachera y con toda la de no traicionar la memoria histórica de lo acontecido y menos aún el reglamento de protección de datos de l@s demás asistentes –ya que la fe de cada persona es propia e intransferible– he de confesar que tuve una reunión con La Santina.

Se me desgastó la huella dactilar de tanto pulsar la tecla de rellamada y cuando levantó el auricular dejó salir muy lento once palabras: La situación es de extrema estupefacción. Tomemos una botellina de sidra.

Hala, y ahí me planté –creía que curada de espanto con las mensajerías– en un chigre bien puesto de Nava, en un mano a mano con La Cova –conocí después que era el mote cariñoso de sus amig@s–.

Desdobló una servilleta en la que había estado escribiendo con el boli de la camarera mientras me esperaba –llegué más de media hora tarde porque tuve que parar a repostar y había cola– y me pidió, con su voz dulce, templada y flotando sobre la silla que leyera su briefing. Era una oración de última generación, me decía, que había estado trabajando junto con su inseparable Espíritu Santo.

Pedimos unos culetes a la camarera antes de que empezara a recitar:

Así llega cuando nadie lo solicita; orando, en el desayuno, en el puesto de trabajo o haciendo tai-chi… Es indiferente.
Roguemos al señor.

Deteriorado y sin marca. Con la fruta escarchada suelta y destrozada. Llega, Mari Carmen.
Roguemos al señor.

          – No, no, soy Marta –Debió equivocarse 🙄–.

Lo recogen abandonado en la puerta, con un aspecto deplorable y sin pena ni gloria va directo al cubo del orgánico.
Roguemos al señor. 

Portando la figura llegada de Oriente que la suerte ha introducido en su masa, cual premio gordo.
Roguemos al señor.

Y así es como fermenta en redoble, cubierto de gloria con su muñequito de loza vestido de plástico transparente.
Roguemos al señor.

Santificado el envoltorio porque quizás no sea esta vez el material más contaminante sobre la capa de la tierra.
Te rogamos, óyenos”.
REST IN PACETEM

         -Wow. ¿Y para qué conservas el albarán de entrega? No deben desecharse así los alimentos, pero Cova…, entiendo que no comulgues con roscones que no sean artesanos. Habrá que darle una vuelta a esto, ¿No?

Me miró a los ojos y por este orden, eructó, parpadeó dos veces y me ofreció tomar el penúltimo de los culetes.

 


Penúltimes noticies ya

30 de diciembre de 2022

Esta semana he puesto broche final a su encargo. Decidimos entre mi clienta y yo que teníamos que fabricar algo tangible que quedara para los restos y que tendría que ser ochentero. Estaba empeñada, por no sé qué historias que me contó, que tenía grabadas a fuego. Además, ¡Qué coño!, tendría que valer para recordar el camino juntas, servir como ofrenda en sus próximas salidas a ‘El Camino de los Santuarios’, también estar presente en la fiesta de los Santos Cachitos este fin de año y quien sabe si para lucir en las auditorías vaginales de su reciente ampliación del call center en los Lagos, que decía la Cova para mi más grata sorpresa y ojiplatismo.

Hace un par de semanas diseñamos y fabricamos seismil novecientas unidades con los iconos y colores que elegimos más representativos a su imagen y semejanza. Desaparecían ipso facto. Y mira que el encargado rellenaba el cáliz en la cueva decenas de ocasiones; fía, como lo que ocurre en FIDMA con el merchandising

Hoy dejo unas cuantas en el estudio por si un día, al pasar por el polígono industrial de Luarca, alguien sintiera la llamada. Ahí en su cuenco. Y yo creo que me la voy a poner en el uniforme, junto a la del ENAD de este año, for old times’ sake 😉

Gracias Covadonga por este trabajo tan bonito.
Un abrazo enorme y amor a espuertas en 2023.

 

Gracias por pasar.

La exposición colectiva seguirá visible en la web de AGA, con todas las gráficas e información adicional.

C O N S U L T A R

Proyecto: Gráfica para la celebración de los actos conmemorativos de la batalla de Covadonga, contenida en la exposición de AGA / 1300 años creando Camín / Asturias 2022.

#lapilaposts


A fecha 10 de octubre de 2023, el estudio deja de pertenecer a AGA.

Este post se ha creado bajo la licencia Creative Commons:
Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada
Puedes compartirlo como quieras también a través del PDF,
siempre y cuando aparezca el nombre de la autora y se mantenga
el contenido exactamente como figura. Gracias.
Acceso al resumen de la licencia | Acceso al código legal 
Razón aquí.
image_pdfNota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *